Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Literatura medieval

LITERATURA MEDIEVAL

LITERATURA MEDIEVAL 1.LA EDAD MEDIA Las primeras manifestaciones escritas en castellano se documentan a partir del siglo X. Es a partir de entonces que, al lado de la lírica tradicional, que, durante toda la evolución del latín vulgar a la nueva lengua romance, no ha dejado de transmitirse oralmente, aparece la épica del mester de juglaría; ambas expresan el carácter de una sociedad campesina y guerrera. Un poco más tarde, la literatura religiosa del mester de clerecía adoptará elementos del de juglaría para llegar al público que quiere adoctrinar. También con afán didáctico, se encuentra la prosa de El conde Lucanor. CRONOLOGÍA Periodo que abarca desde el siglo V hasta el siglo XVI. Dentro de esta etapa se distinguen dos momentos: la alta Edad Media (hasta el siglo XII, sociedad feudal) y la baja Edad Media (desde el siglo XII hasta el siglo XV, primeros núcleos urbanos). SOCIEDAD Sistema feudal o estamental. Podemos clasificar la sociedad ...

La Celestina.

Imagen
Power point donde se ve con claridad los aspectos básicos de esta obra Actividades 2.Responde. ¿Con qué otro nombre se conoce La Celestina? ¿A qué género pertenece? ¿En qué lugar se editó por primera vez? ¿De qué año data la primera edición? ¿Cómo se llama su autor? ¿Para qué se escribió la obra? 1.Analiza. El siguiente fragmento pertenece a  La Tragicomedia de Calisto y Melibea , más conocida como  La Celestina , que era el nombre de la vieja alcahueta y chismosa que arregla los amores entre Calisto y Melibea, jóvenes enamorados. Tragicomedia de Calisto y Melibea (Fragmento) CALISTO.-   Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas del oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son y no resplandecen menos. Su longura hasta el postrero asiento de sus pies, después crinados  (1)  y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, no ha más menester para convertir los hombres en piedras . SEMPRONIO.-...

El mester de clerecía. Actividades.

Power point sobre el Mester de clerecía y sus dos mayores integrantes; Gonzalo de Berceo y Juan Ruíz. ¿Cuál es la finalidad de las obras del mester de clerecía?   ?     Didáctica-moralizante   ?     Entretener   ?     Propagandística   ?     Informar sobre sucesos desconocidos para el pueblo ¿En qué siglo aparece esta escuela literaria? ¿Qué debía dominar el poeta de clerecía? Las normas de la retórica La lengua La recitación, ya que sus obras serían leídas Las imágenes ingeniosos para atraer la atención del público La métrica La improvisación, ya que podía olvidar partes de su obra Forma métrica preferida por los poetas de clerecía: Señala cuáles no son características propias de la cuaderna vía: Versos separados en hemistiquios con una cesura en el centro Rima consonante Empleo de versos alejandrinos ...

El Conde Lucanor.

Imagen
El Conde Lucanor  es una de las obras literarias más importantes de la literatura escrita en castellano. Su autor fue conde y sobrino de un rey; su nombre, Juan Manuel; y su propósito, al escribir esta obra, enseñar a los jóvenes nobles de su época a ser buenos caballeros. Para ello recurrió a los cuentos, y reunió un buen puñado de ellos en su libro. El encargado de explicar estos cuentos es Patronio, uno de los personajes, maestro de un joven conde llamado Lucanor. Por medio de ellos le irá enseñando cuál es el mejor modo de vivir satisfecho de uno mismo y en relación con los demás. Las actividades que te proponemos pretenden haceros comprender mejor el contenido de estas historias. Para ello, será necesario que crees un documento word, copies las preguntas, y respondas a cada una de ellas a mano, sin olvidarte nunca de la buena presentación, de no cometer faltas de ortografía, y de ser coherente en tus contestaciones. Todos los cuentos presentan una misma estructura: el c...

Cantar del Mío Cid.

El  Cantar de “Mio” Cid  es la primera manifestación épica en lengua castellana. Ha llegado hasta nosotros gracias a una copia manuscrita de 3.730 versos, realizada por  Per Abbat . Este no fue el autor del texto, sino un simple copista. Se considera el cantar una obra anónima. De acuerdo con las investigaciones de  Menéndez Pidal , que se basó en la toponimia descrita en el  Poema , en los rasgos dialectales de la lengua empleada y el verismo de cada uno de los cantares, el poema fue escrito por  dos poetas :  uno de San Esteban de Gormaz , buen conocedor de los hechos, que escribía muy cerca de la realidad histórica; y  otro de Medinaceli , más tardío y alejado de los hechos históricos del Cid, que poetiza más libremente. Al primero se le adjudica el plan total de la obra, el enfoque de la figura del héroe y la composición del primer cantar (en torno a  1100 ). Los otros dos cantares aparecen retocados por el refundidor de Medinac...